Extender los beneficios que por más de 60 años han ofrecido las cajas de compensación al sector rural, es el compromiso del sistema en la construcción de la paz.
Extender los beneficios que por más de 60 años han ofrecido las cajas de compensación al sector rural, es el compromiso del sistema en la construcción de la paz.

Cartagena , Octubre 30 de 2015. En el marco del XXVII Congreso Nacional de Asocajas que se adelantó en Cartagena , los días 29 y 30 de octubre , se ratificó el compromiso de extender al sector rural, el modelo de Subsidio Familiar que beneficia a más 8 millones de trabajadores y sus familias. El Gobierno y las Cajas de Compensación insistieron en la necesidad de consolidar un pacto social para contribuir a la construcción de la equidad social en el campo. Este pacto social parte de 8 postulados esenciales: 1. Nutrición y seguridad alimentaria. 2. Servicios de educación y salud (calidad y acceso), con modelos flexibles escalonarlos para la población rural dispersa. 3. Acceso a vivienda, agua y saneamiento ambiental. 4. Garantía de acceso efectivo a la protección social, especialmente en salud. 5. Economía del cuidado, ya que un mejor sistema de cuidado de los niños y de la población adulta es esencial para fomentar la participación laboral de la mujer. 6. Estrategia transversal de lucha contra la pobreza. 7. Plena aplicación de las normas laborales al campo. 8. Adaptación a las necesidades de minorías étnicas. Por su parte, Griselda Janeth Restrepo, Superintendente del Subsidio Familiar, afirmó: “Estamos trabajando de la mano con las cajas de compensación para extender el Sistema del Subsidio familiar al campo colombiano y cumplirle a este importante sector, que es motor de desarrollo económico y actor fundamental en la construcción de la paz.” Con el fin de debatir a fondo y tomar decisiones acertadas sobre la implementación de esta política de ruralidad , el vigésimo séptimo congreso de Asocajas contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales de primer nivel como Enrique Iglesias, expresidente del BID, quien dictó una charla magistral sobre “Cómo proteger a la clase media para que no vuelva atrás”, y Richard Webb, expresidente del Banco Central de Perú, quien presentó la conferencia “informalidad laboral” y expuso ejemplos significativos sobre desarrollo económico y rural. “Hemos venido trabajando de la mano de expertos para establecer las necesidades actuales y futuras que tendrá el campo colombiano, a fin de plantear cómo las cajas de compensación pueden seguir extendiendo al sector rural este modelo social que ha demostrado sus bondades, lo cual cobra mayor importancia dado el momento de paz sostenible que está llamado a construir el país”, puntualizó Álvaro José Cobo, presidente de ASOCAJAS. La clausura del Congreso estuvo a cargo del Sr. Presidente de la republica Dr. Juan Manuel Santos, quien reconoció que las Cajas de compensación juegan un papel importantísimo en la construcción de la paz, les pidió ayuda para alcanzar este propósito y concluyó diciendo: “esta paz no es mía, esta paz no es de mi gobierno, esta paz es de todos los colombianos"