“EL GRAN RETO ES ALCANZAR NIVELES EDUCATIVOS PROPUESTOS POR LA OCDE”: SUPERINTENDENTE DE SUBSIDIO FAMILIAR

		
	
		
	
  • 164 de cada 1000 estudiantes desertaron de las aulas en 2020, el 56.5% de los estudiantes en Colombia cuentan con conectividad y el 40% tiene posibilidades de acceder a la educación superior.

  • Cajas de Compensación Familiar invirtieron en 2021 más de $220 mil millones para educación.

  • En el foro se analizó el papel que juegan las cajas de compensación familiar en la educación primaria y secundaria, así como en la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

 

Floridablanca (Santander), 10 de febrero 2022. - Durante el Foro ‘Impacto Social de la Educación, impartida por las cajas de compensación familiar en Colombia’, realizado este 10 de febrero en Floridablanca (Santander), el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina Gómez, manifestó el gran reto que tiene Colombia para cerrar brechas sociales entre la educación urbana y rural, así como reducir las tasas de analfabetismo y deserción.

El planteamiento lo hizo al revelar que 164 de cada 1000 estudiantes desertaron en 2020 de las aulas escolares, el 56.5% de los estudiantes en Colombia cuentan con conectividad y el 40% tiene posibilidades de acceder a la educación superior, indicadores que ubican a Colombia lejos de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Ocde.

El Superintendente indicó que Colombia invierte 16% del PIB per cápita en un estudiante. “Mientras que al año el país gasta por estudiante en promedio 2.407 dólares, los países que integran la Ocde invierten 10.437 dólares, es decir, 4,3 veces lo de Colombia”, agregó.

Frente al desempeño en las últimas Pruebas Saber 11, el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina Gómez, destacó que los 75 colegios en propiedad de las Cajas de Compensación Familiar, que representan el 0.5% del total de establecimientos educativos en el país (13.775), demostraron, en promedio, niveles de calidad por encima de los colegios de similares características.

Agregó que durante 2021 las Cajas de Compensación Familiar invirtieron en educación 222.462 millones de pesos.  “La educación es un foco de desarrollo familiar y personal y las Cajas de Compensación son aliadas clave, manifestó.

El Foro, presidio por el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el director del Proyecto ‘Impacto Social en Educación’, Luis Ricardo Gómez, y la presidenta ejecutiva de Asocajas, Adriana Guillén, se realizó con el fin de presentar los resultados del estudio de Educación Formal (básica y media) y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), realizado en las 43 cajas de compensación familiar del país.

Durante el Foro, expertos en educación, investigadores y rectores de colegios de las Cajas de Compensación Familiar de Santander, entre otros participantes, debatieron en torno a procesos de formación, fortalezas y retos de la educación en tiempos de pandemia, calidad de la educación formal en los colegios de las cajas de compensación familiar frente a los colegios públicos y privados del país, y coberturas en educación.

Para la SuperSubsidio los resultados del estudio contribuyen al análisis de la calidad de la educación en Colombia y permiten conocer el impacto de los procesos de formación y desarrollo en las capacidades de los estudiantes para el acceso a la educación superior y la inserción en el mercado laboral.

“Las cajas de compensación familiar son un aliado fundamental para las familias de los trabajadores de menores ingresos en Colombia y a través de la educación a sus hijos se proyecta un mejor futuro y se garantiza el ascenso social de las familias de los trabajadores del país”, puntualizó el Superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina Gómez.