AUTONOMÍA CON RESPONSABILIDAD

		
	
		
	

Bogotá, 26 de octubre de 2021

AUTONOMÍA CON RESPONSABILIDAD

Al instalar el ‘XXII Seminario de Actualización Normativa: retos de las cajas de compensación familiar en la postpandemia’, Lina Ballestas, asesora del Despacho de la Superintendencia del Subsidio Familiar, señaló que este evento tiene un “amplio enfoque en la autonomía con responsabilidad” y que es “la perfecta muestra de la visión de la Superintendencia y del superintendente Julián Molina Gómez, para el futuro de la entidad y del Sistema de Subsidio Familiar”.

;

Durante la instalación del seminario, organizado por la Superintendencia del Subsidio Familiar, resaltó que “esta es una administración comprometida con el respeto por la autonomía de las cajas”, y que considera que “a mayor autonomía mayor responsabilidad”. “Cosas que han funcionado y que deben compartirse con los demás para que nos enriquezcamos como comunidad”, agregó.

 

En su intervención, Lina Ballestas aseguró que conocer la actualización de la normativa permite fortalecer estos temas de gobierno corporativo y “promover las buenas prácticas de las distintas cajas de compensación”.

 

Para esto, anotó que es importante “incluir otras voces” de acuerdo con la visión promovida por el despacho de la Superintendencia, “para que brinden nuevas perspectivas a antiguos debates, para que se traigan nuevas soluciones a problemas recurrentes y que salgan nuevas propuestas para el futuro del Sistema de Subsidio Familiar”.

 

Argumentó que “estos discursos, en lo jurídico, no pueden limitarse a la repetición de las cuatro leyes principales y el decreto que rigen el sistema. Es importante conocerlas al dedillo, eso sí. Pero también es importante ampliar el panorama jurídico”. Por eso, destacó que en el ‘Seminario de Actualización Normativa: retos de las cajas de compensación familiar en la postpandemia’ se hablará de derechos humanos, vivienda y urbanismo, protección al consumidor, arbitraje y de salud.

 

“Y así entendemos el Sistema no como una isla, como un mundo único y aislado sino como una parte articulada de un todo.  Porque --de hecho-- así es que está funcionando en la realidad. Y, por lo tanto, así es que debe funcionar su óptica jurídica”, puntualizó