UN AÑO DE CAMBIO EN LA SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

Bogotá, 1 de septiembre de 2023. Un año cumple al frente de la Superintendencia del Subsidio Familiar Luis Guillermo Pérez Casas, quien fue nombrado por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, con el propósito de trabajar para ampliar el bienestar social que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar, desde hace siete décadas, y contribuir a la consecución de la paz en Colombia.
Desde entonces, este abogado y profesor ha trabajado en conjunto con el equipo Directivo de la Entidad, con los directores y representantes de todas las Cajas de Compensación del país, con Asocajas y Fedecajas, para fortalecer el Sistema del Subsidio Familiar, al cual están afiliados 10,7 millones de trabajadores y que cubre a más de 20 millones de colombianos.
Durante este primer año de gestión a cargo de la Superintendencia del Subsidio Familiar, el doctor Luis Guillermo Pérez Casas y su equipo de trabajo, ha logrado conocer de cerca el trabajo social y el profundo impacto que logran las 42 Cajas de Compensación Familiar del país.
Así mismo, ha impulsado y liderado mesas de diálogo para materializar el crecimiento del sistema, en conjunto con los empresarios, los trabajadores y el Estado.
A lo largo de este primer año de gestión en la SuperSubsidio, se han concentrado esfuerzos en lograr una labor de inspección, vigilancia y control a las cajas, que garantice la eficaz prestación de los servicios sociales y conseguir que estos se amplíen a sectores normalmente desprotegidos.
Además, esta labor de inspección, vigilancia y control se realiza sobre los aspectos administrativos y operativos de las cajas, la correcta ejecución de los Fondos de Ley FONIÑEZ, FOSFEC y FOVIS, y el seguimiento permanente a los proyectos en ejecución, que para este 2023 son cerca de 1.7 billones de pesos, lo que representa un incremento del 18.4% de los recursos destinados en 2022 para proyectos de inversión.
En este sentido, y con ese acompañamiento preventivo a los proyectos de las cajas, a junio de 2023, se ha logrado monitorear 87 proyectos de 10 Cajas de Compensación Familiar por un valor cercano a los 900 mil millones de pesos, mucho más de los 55 proyectos que se monitorearon en 2022.
En este año de gestión y producto de ese trabajo de IVC se intervinieron siete (7) Cajas de Compensación Familiar, lo implica que actualmente son 13 cajas con medidas cautelares.
Producto de ese arduo trabajo, se han logrado descentralizar las instituciones y llevar a la Superintendencia del Subsidio Familiar, desde Bogotá, a esa Colombia profunda, a las regiones más necesitas y olvidadas del país, acompañando con propuestas surgidas del sistema y con amor social, como lo son:
- Las ‘Canastas de Paz’: una iniciativa en conjunto con las cajas y las organizaciones campesinas, afro, indígenas, mujeres y reincorporados, para la comercialización de productos en las sedes recreacionales de estas.
- La Ruta Macondo: para promover el turismo cultural en la Región Caribe y preservar el legado literario de Gabriel García Márquez.
- El Pacto por la Niñez y Adolescencia: tiene como objetivo trabajar mancomunadamente por los derechos a la educación, la salud y la recreación de los niños, niñas y jóvenes de Colombia.
- El Pacto por el Empleo Decente: fomenta la contratación formal de los trabajadores vinculados con contratos de prestación de servicios o termino fijo, a contratos a término indefinido, garantizando el bienestar tanto del trabajador como el de su familia.
- El Pacto por la Transparencia: fija los siete compromisos que desde cada Superintendencia se deben implementar de cara a la protección de la ciudadanía.
- El Pacto por la Equidad de Género: quiere reconocer el papel central de las mujeres, su inclusión, protección y no discriminación.
- El Pacto por la Vivienda: busca que no solo las Cajas de Compensación Familiar del país otorguen subsidio de vivienda, sino que puedan materializar la entrega de viviendas de interés social reales a sus afiliados.
- El Comité de Política Pública: comprende un espacio de partición para identificar reformas, experiencias y propuestas para hacer más eficaz el Sistema del Subsidio Familiar.
Como meta para 2023, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, se plantea la entrega e implementación del Sistema Integrado de Alertas Tempranas (SIAT), que contribuye a la generación de indicadores de alertas tempranas y modelos de evaluación estadística.
Estas medidas tienen como propósito garantizar el bienestar de los trabajadores afiliados y sus familias y lograr la eficiente ejecución de los aportes que realizan los 784 mil empresarios colombianos afiliados al sistema, y que en esta vigencia son algo más de 10 billones de pesos.
Desde la Entidad se trabaja arduamente para garantizar que los más de 6 millones de afiliados y las 4.7 millones de afiliadas, puedan acceder a los servicios que ofrecen las cajas, como: los subsidios, educación formal e informal, recreación, turismo, capacitación, cuidado del adulto mayor y bibliotecas.
Esta gestión la realiza la Superintendencia para lograr que el sistema de subsidio familiar, que es un sistema de amor social, beneficie a muchos más colombianos.